miércoles, 10 de abril de 2013
Ventajas y desventajas de tipos de líder
Líder maquiavélico:
Ventajas: Arte
o proceso de influir sobre las personas para que se esfuercen en forma
voluntaria y con entusiasmo para el logro de las metas del grupo.
Maquiavelo
hace énfasis en la virtud del líder que incluye tales características como el
coraje, la convicción, el orgullo (prestigio) y la fuerza.
Los
líderes no son nominados, seleccionados o elegidos por las organizaciones, sino
que son aceptados y seguidos por sus subordinados.
Destaca
entre las características de los líderes la 'Tuerza de voluntad", el
empeño y la capacidad de oratoria.
La
inteligencia para decidir los diferentes problemas que se ponen a consideración
del grupo; la sensibilidad política para sopesar opiniones y canalizar
inquietudes hacia objetivos comunes del grupo; capacidad para tomar decisiones.
Desventajas: Está dominada por la imagen de las masas
no pensantes.
El
líder conspira, hace intrigas.
A
diferencia de la autoridad que demanda.
Exige
que se cumplan sus disposiciones con base en el fundamento legítimo y en el
orden jerárquico.
El
líder sólo puede pedir o "esperar" que lo sigan y a su vez esto
depende de sus cualidades personales y de la situación misma.
La
relación de autoridad es de subordinación jerárquica.
La
de liderazgo es de sumisión personalizada.
Aquellos
que ejercen la autoridad -especialmente en una gran asociación- muchas veces no
tienen conciencia de la identidad de sus seguidores, quienes pueden perder de
vista quién está en la cúspide. Por ejemplo, un ejército obedece al oficial de
más alto rango sin siquiera conocerlo
Líder carismático
Ventajas: Tiene
el poder de la habilidad personal que poseen individuos para guiar a otras por
su irradiación.
Generan
entusiasmo a sus seguidores para realizar las cosas.
Ellos
proponen diferentes alternativas que tengan la capacidad de ilusionar y
convencer a sus seguidores.
Sus
seguidores desean estar más cerca de su líder, ya que impone mucha alegría,
optimismo.
Demuestra
pasión por lo que hace e intenta vivir la vida sin quejas, diciendo siempre las
cualidades en los demás.
Muestran
mucha seguridad y magnetismo.
Desventajas: Los
líderes poseen una "diferencia" que les permite destacarse del resto
de las personas e influir sobre ellas. Pero -a los ojos de los demás- esta
diferencia puede ser vista como carisma... o como estigma.
El
término "carisma" se refiere al don que tienen algunas personas de
atraer -o seducir- a otras. Esta cualidad les confiere superioridad sobre el
resto de los integrantes de una comunidad y les facilita el ejercicio de la
influencia.
Este
tipo de liderazgo lo podemos ubicar como un falso liderazgo, que se sustenta en
mensajes mágicos, falsas promesas y en oportunismo insolente.
Un
líder carismático negativo, sin entrar en polémica y política, Andrés Manuel
López Obrador, busca a toda costa unas metas y no le importa los medios para
lograrlas. Aparentemente su finalidad es buena, pero en el fondo se vislumbrar
encubrimiento personal, egoísmo, interés de otros grupos afines de él.
Habilidad
de influir temor sublimemente sometiendo a la tiranía.
Líder humanista:
Ventajas: El
liderazgo humanista está fundado en la persona.
Es
el arte de dirigir a un grupo de personas o comunidad hacia el logro de
objetivos, tanto comunes como individuales, alcanzando un óptimo rendimiento a
través del aprovechamiento de las competencias y capacidades de cada miembro.
No
pierde de vista las metas atrasadas y fomenta siempre las relaciones
interpersonales.
El
líder es quien aprovecha su capacidad de liderazgo, participa en la vida de las
comunidades para contribuir a una mejora en el grupo.
Ser íntegro.
“La integridad u honestidad, es absolutamente esencial al liderazgo. Después de
todo, si queremos seguir a alguien, tanto si es en una batalla como en la sala
de juntas, primero queremos asegurarnos que esa persona es digna de nuestra
confianza. Queremos conocer si es alguien con principios, una persona veraz y
ética. Queremos tener plena confianza en la integridad de nuestros líderes
Un
perfil humanista es el que desarrolla su actuación sirviendo a sus colaboradores
y esto exige preocuparse por sus necesidades de desarrollo y crecimiento
personal.
Desventajas: No debe de dejar la eficacia, porque
ésta es condición necesaria más no suficiente para denominar un comportamiento
como liderazgo.
Liderar
personas no es un mero producir o hacer cosas, tal como ordenar piezas en un
tablero, dirigir robots o darle instrucciones a un ordenador. Lo dirigido no es
una cosa, un medio, sino una persona o un grupo de personas, con una identidad
y dignidad propias.
Los
líderes no se equivocan, tienden a la perfección, y sólo cuentan sus errores si
la historia tiene final-feliz, porque un líder es siempre una persona-de-éxito.
Como
un macho-alfa dominante con habilidades
sobrenaturales que es capaz, él solito, de empujar al rebaño hacia cotas
imposibles.
El
líder humanista no se siente cómodo en entornos donde las fuentes de poder se
basan en la coerción, el mandato o el dedazo.
Líder por objetivos:
Ventajas: Proporciona
a sus seguidores la satisfacción directa de sus necesidades.
Estructura
la ruta para el logro de la meta (al hacer esto, el líder proporciona al
subalterno las claves para satisfacer sus necesidades personales al mismo
tiempo que logra las metas organizacionales).
La
determinación realista de objetivos de desempeño (en términos de calidad.
cantidad, seguridad).
Proporcionar
a los trabajadores los recursos necesarios para desempeñar sus tareas.
Comunicar
a los trabajadores lo que se espera específicamente de ellos.
Comunicar
a los trabajadores lo que se espera específicamente de ellos.
Elogiar
el desempeño y comunicar los resultados de las evaluaciones.
Desventajas: Elimina
impedimentos para el logro de las metas sin importar que sean cercanos a su
grupo,
Modifica
las metas del empleado de tal manera que sus metas personales puedan ser
útiles para la organización.
Eliminar
impedimentos para lograr un desempeño eficaz sin importar lo que pienses los
subordinados.
El
líder suele sentir la necesidad de cambiar su enfoque en el trato con algunos
de su subalterno.
El
trabajador puede sentir que su líder está equivocado cuando lo supervisa
autocráticamente en un caso de emergencia. Luego más tarde lo deja en libertad
para hacer lo que desee en un proyecto menos urgente.
El
trabajador sienta que es tratado injustamente cuando observa que su jefe deja
en libertad de actuar a unos de sus colegas, el trabajador, y luego le indica
en detalle cómo debe realizar su tarea.
Líder científico:
Ventajas: El
liderazgo obedece fundamentalmente a características formales.
El
líder se debe a su posición.
El
tipo de liderazgo es racional, enfatizando en la eficiencia como su valor
fundamental.
El
trabajador sabe que su líder ante todo, es un experto en el trabajo que el
propio trabajador debe desarrollar.
Está
relacionado con la jerarquía organizacional. Es decir, la función de liderazgo
se otorga a la persona de acuerdo con la posición jerárquica que la misma ocupa
dentro de la organización.
Desventajas: El
líder puede incrementar su impacto en sus subordinados, a través del propio
conocimiento que pueda tener sobre los procesos de trabajo que los subordinados
deban desarrollar.
Cuando
el conocimiento del líder se convierte en esencial para incrementar la
eficiencia del trabajo y facilitar al trabajador la ejecución de sus funciones,
el liderazgo se ve aumentado.
Para
el trabajador el líder es aquella persona que ocupa una posición de superior
dentro de la organización, no se siente en confianza. Marca siempre sus
límites.
Tipos
de líder en una empresa
Para
realizar esta tarea no tuve que ir muy lejos simplemente lo visualice en mi trabajo.
Ya que tengo a una patrona directa y aun patrón indirecto. Pues el primer líder
que encontré fue.
Líder
carismático: pues en este tipo de líder puedo catalogar a mi patrona directa ya
que a ella no le importa realizar cualquier trabajo, a ella no le importa jerarquizar
ella dice que somos un equipo de trabajo que todos podemos hacer lo de todos
sin ningún problema, además ella es carismática simplemente por la forma de
ser.
Líder
maquiavélico: en este tipo de líder esta mi compañero de trabajo que es el
quien está a cargo de los trabajadores cuando mi patrona no está. A él lo clasifico
en este tipo porque es muy soberbio a él no le importa si puedes o no puedes,
lo tienes que hacer, el solo manda y manda sin importarle nada y además el no hace
nada.
Estilos
de liderazgo
Estos son algunos de los
estilos de liderazgo más populares no sólo en la teoría del liderazgo sino
también en la práctica en las empresas de hoy.
1. Liderazgo autocrático
El Liderazgo autocrático es
una forma extrema de liderazgo transaccional, donde los líderes tiene el poder
absoluto sobre sus trabajadores o equipos. Los miembros del staff tienen una
pequeña oportunidad de dar sugerencias, incluso si estas son para el bien del
equipo o de la organización. Muchas personas se sienten resentidas al ser
tratadas de esta manera. A menudo el liderazgo autocrático tiene altos niveles
de ausentismo y rotación del personal. Para algunas tareas y trabajos sin
calificación el estilo puede ser efectivo, porque las ventajas del control
superan las desventajas.
2. Liderazgo burocrático
Los líderes burocráticos
hacen todo según "el libro". Siguen las reglas rigurosamente y se
aseguran que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso. Es un estilo de
liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen serios riesgos de
seguridad (como trabajar con maquinaria, sustancias tóxicas, o peso peligroso)
o cuando largas sumas de dinero están en juego.
3. Liderazgo carismático
Un estilo carismático de
liderazgo es similar al liderazgo transformacional, porque estos líderes
inspiran muchísimo entusiasmó en sus equipos y sus muy energéticos al conducir
a los demás. de todas formas los líderes carismáticos tienden a creer más en
si mismos que en sus equipos y esto
genera problemas, y un proyecto o la organización entera podrían colapsar el
día que el líder abandone la empresa. En los ojos de los seguidores, el éxito
está ligado a la presencia del líder carismático.
4. Liderazgo participativo o
democrático
A pesar que es el líder
democrático el que toma la última decisión, ellos invitan a otros miembros del
equipo a contribuir con el proceso de
toma de decisiones. Esto no solo aumenta la satisfacción por el trabajo sino
que ayuda a desarrollar habilidades. Los miembros de equipo sienten en control
de su propio destino asi que están motivados a trabajar duro, más que por una
recompensa económica.
Ya que la participación democrática toma
tiempo, este abordaje puede durar mucho tiempo pero a menudo se logra un buen
resultado. Este estilo de liderazgo puede adoptarse cuando es esencial el
trabajo en equipo y cuando la calidad es más importante que la velocidad o la
productividad.
5. Liderazgo Laissez-faire
Esta expresión francesa
significa "déjalo ser" y es utilizada para describir líderes que
dejan a sus miembros de equipo trabajar por su
cuenta. Puede ser efectivo si los líderes monitorean lo que se está logrando
y lo comunican al equipo regularmente. A menudo el liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los
individuos tienen mucha experiencia e iniciativa propia. Desafortunadamente,
este tipo de liderazgo puede darse solo cuando los mandos no ejercen suficiente
control.
6. Liderazgo orientado a las
personas o liderazgo orientado a las relaciones
Es el opuesto al liderazgo
orientado a la tarea. Con el liderazgo orientado a las personas, los líderes
están completamente orientados en organizar,
hacer de soporte y desarrollar sus equipos. Es un estilo participativo,
y tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa. En la
práctica la mayoría de los líderes utilizan tanto el liderazgo orientado a la
tarea y el liderazgo orientado a las personas.
7. Liderazgo natural
Este término describe al
líder que no está reconocido formalmente como tal. Cuando alguien en cualquier
nivel de una organización lidera simplemente por satisfacer las necesidades de
un equipo, se describe como líder natural. Algunos lo llaman liderazgo servil.
De muchas maneras este tipo de liderazgo es
una forma democrática d eliderazgo porque todo el equipo participa del proceso
de toma de decisiones. Quienes apoyan el modelo de liderazgo natural dicen que
es una buena forma de trabajo en un mundo donde los valores son cada vez más
importantes. Otros creen que en situaciones de mucha competencia, los líderes
naturales pueden perder peso por otros líderes que utilizan otros estilos de
liderazgo.
8. Liderazgo orientado a la
tarea
Los líderes altamente
orientados a la tarea, se focalizan solo en que el trabajo se haya cumplido y
pueden ser un poco autocráticos. Estos líderes son muy buenos para definir el
trabajo y los roles necesario, ordenar estructuras, planificar, organizar y
controlar. Pero no tienden a pensar
mucho en el bienestar de sus equipos, así que tienen problemas para motivar y
retener a sus colaboradores.
9. Liderazgo transaccional
Este estilo de liderazgo
nace con la idea de que los miembros de equipo acuerdan obeceder completamente
a su líder cuando aceptan el trabajo.
La transacción es el pago a cambio del
esfuerzo y la aceptación hacia las tareas que les da su líder. El líder tiene
derecho a castigar a quien considere que su trabajo no está como él desea.
El liderazgo transaccional es un tipo de
management, no un verdadero estilo de liderazgo, porque el foco es hacia la
ejecución de tareas de corto plazo.
10. Liderazgo
transformacional
Los líderes
transformacionales son considerados los verdaderos líderes por la mayoría de
los teóricos del liderazgo. Inspiran a sus equipos en forma permanente, y le
transmiten su entusiasmo al equipo. A su vez estos líderes necesitan sentirse
apoyados solo por ciertos empleados.
Es una ida y vuelta emocional. Es por ello que
muchas organizaciones tienen que funcionar tanto con el liderazgo
transformacional como con el liderazgo transaccional.
Los líderes transaccionales (o managers) se
aseguran de que la rutina se lleve adelante en forma apropiada, mientras que la
transformacional busca nuevas iniciativas y
agregar valor.
El líder
¿nace o se hace?
Desde
mi punto de vista el líder nace ya que hay
personas que por su genética han heredado los requisitos necesarios para
liderar. Tienen facilidad de palabra, sus cuerdas vocales están mejor
preparadas y de forma natural sienten muy buenas sensaciones al sociabilizar,
liderar, al hablar… con lo cual les facilita mucho el aprender y mejorar su
liderazgo.
Lo
cierto es que nadie nace enseñado y un líder no nace tal cual sino que nace con
una predisposición genética que le llevará a adquirir más fácilmente
habilidades de liderazgo porque su genética está preparada para ello y porque
hacerlo le reporta buenas sensaciones. Por el contrario, alguien con genética
tendenciosa al miedo social o liderazgo puedes tener también buenas cualidades
de liderazgo pero dado que no siente emociones positivas al liderar o
sociabilizar, sino que siente malas sensaciones esa persona no será líder
porque no le gusta, quizás le gusta la idea pero el miedo es más fuerte que sus
ganas.
Así
que el líder no nace nunca, como mucho nace con predisposición genética para
ser líder pero nadie nace sabiendo como liderar un país, empresa, su vida,
grupos… Todos aprendemos a lo largo de la vida y precisamente por eso tiene
sentido y gracia la vida.
Si
la teoría de que no se puede cambiar fuera verdadera todo sería aburrido y
lineal, las personas no nos iríamos nunca de casa de nuestros padres y nunca
encontraríamos trabajo, todo sería siempre igual, la humanidad no habría
evolucionado… todos estamos sometidos constantemente a constantes cambios
ambientales, tecnológicos, físicos psicológicos así que créeme un líder no solo
nace con predisposición a serlo, aunque no hayas nacido con esa predisposición
si te lo propones puedes ser un auténtico líder.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)